El recurso a los clásicos en la literatura contemporánea: la estética "dark academia"
"El fenómeno "dark academia"; la romantización del academicismo, o como recurrir a la estética clásica para atraer al público."
![]() |
El Secreto Donna Tartt ★★★★★ |
"Emoción, oscuridad, barbarie.[...] ¿Recordáis lo que decíamos antes, que las cosas sangrientas y terribles son a veces las mas bellas? Es una idea muy griega y muy profunda. La belleza es terror. Temblamos ante todo lo que llamamos bello. Y ¿hay algo mas terrorífico y bello, para almas como las griegas o las nuestras, que perder por completo el control?" p. 54
Sus discursos son desgarro para el alma, una retrato de la naturaleza humana; sombría y divina, morbosa encolerizada e irrefrenable. Animal. Impulsiva. Libre.
"La belleza es terror, queremos que nos devore, ocultarnos en ese fuego que nos purifica" p. 55
Si bien meses -incluso años- han pasado desde que me adentre en las paginas de esta novela, su tono trágico, sus matices, su tensión y el complejo análisis de la podrida moral humana la han convertido en uno de mis libros de cabecera, capaz aún de remover mis mas profundos sentimientos hacia las Artes Liberales y el mundo humanístico.
Mucho mas da por hablar esta novela, que se alza como la perfecta ejecución del recurso a los clásicos en la literatura contemporánea. Un viaje por nuestra propia naturaleza, digno de ser disfrutado independientemente de la popularidad de las nuevas corrientes estéticas que proliferan en las redes sociales.
La siguiente obra que nos atiende hoy, If we Were Villains, es, así, fiel seguidora de esta misma linea. Muchos son los rasgos definitorios de la misma; oscurantismo y elitismo se unen en una oda shakesperiana a todos los efectos. Un reclamo que, una vez mas, suscita el interés de la nueva ola de lectores con inusitado fervor.
El recurso a la literatura "clásica", ya recurrido en la obra de Tartt parece aflorar como una sombra pretendiendo ser eco del legado de las mas aclamadas letras anglosajonas. La nueva formula parece envolver así las historias de un halo de misterio, una bruma que nubla el juicio y la percepción de aquellos movidos por la fascinación por estas nuevas corrientes estéticas. Y es que, es un hecho que, el recurso a escenarios "académicos y elitistas" se ha convertido en un arma, una útil herramienta para atraer a las nuevas masas.
Las consideraciones aquí expuestas, resulten o no pertinentes, no pretenden sin embargo el desprestigio de obras tales como las mencionadas, ni, de ninguna manera, sugerir que el mismo recurso remita exclusivamente a dicho magnetismo o poder de atracción. De hecho, estas no son mas que puras consideraciones, al habernos visto envueltos por una ola de academicismo que parece unirse a la temática del "old money" o de los "aesthetic" relacionados; mansiones fastuosas, antiguos colleges, mármol blanco y bustos apolíneos de gusto griego, a los que se suman jovenes y atractivos protagonistas que visten cárdigan y estampado argyle y cuyas discusiones alcanzan su culmen en la dialéctica filosófica, siempre respaldada por un amplio conocimiento histórico. En este sentido, en este tipo de obras anida el sentimiento de pertenencia de todo aquel que añoran -como todo lector y amante de lo antiguo ha hecho- una época no vivida, a menudo idealizada. Es por ello que, el recurso a este tipo de literatura es fundamental para recrearse y alborozarse en el sentimiento de pertenencia a una pandilla shakesperiana.
La obra de M.L. Río es, así, un excelente refugio para aquellos que padecen la conocida nostalgia por lo no vivido. Una inmersión en un clima de tragedia, misterio y violencia, y una oportunidad de sentirse uno mas en la tarima del genio anglosajón.